lunes, 10 de mayo de 2010

Tendencias de la lírica de 1970 a nuestros días (A)

Lírica de la década de los 60

Este nuevo grupo de poetas, nacidos entre 1924 y 1936, y unidos entre sí por lazos de amistad, comienza a publicar a finales de la década de los cincuenta. Son «los niños de la guerra». Rechazan la intención política de la poesía anterior. Se interesan más por lo personal; en sus textos cobra mayor importancia el elemento autobiográfico.


La nómina de la promoción de los sesenta es muy extensa. Podemos señalar como autores más representativos a Ángel González, José Manuel Caballero Bonald, José María Valverde, Carlos Barral, José Agustín Goytisolo, Jaime Gil de Biedma, José Ángel Valente, Francisco Brines, Félix Grande, Carlos Sahagún y Claudio Rodríguez.

Rasgos


1. Son poetas opuestos al régimen de Franco. Sin embargo, experimentan una contradicción interna: pertenecen a la burguesía pero se solidarizan con el proletario.
2. Muestran su despego estético hacia la poesía social aunque comparten su inconformismo frente a la sociedad, aunque desde una postura escéptica y distanciada sobre la posibilidad de cambiar la situación.
3. Expresan una preocupación por el hombre (línea existencial), pero huyen del tono patético. Se conoce como" poesía de la experiencia".
4. Temas:
  • La vida cotidiana: el trabajo, la amistad.
  • La evocación nostálgica de la infancia y la adolescencia perdidas.
  • La poesía como conocimiento de la realidad y de la intimidad.
  • La denuncia de las injusticias sociales.
  • Preocupación por el hombre.
  • Es una poesía inconformista (no les gusta la sociedad en que les ha tocado vivir) y escéptica (dudan de la utilidad de la poesía para transformar el mundo).
  • Reflexión cívica.
5. Estilo: se percibe una voluntad de alejarse de los modos expresivos de la poesía social.
  • Rechazo del patetismo (de la poesía desarraigada) y del prosaísmo (de la poesía social).
  • Preferencia por un estilo conversacional y una postura antirretórica: contención y pudor.
  • Interés por buscar la belleza formal pero lejos de refinamientos estéticos.
  • Atracción por distintas líneas estéticas: surrealista, irónica, íntima... pero siempre predomina la contención estilística.
  • Recuperación de los tonos intimistas.
  • Renovación respecto a la poesía anterior.
Autores

Claudio Rodríguez nos dirá que el estilo es lo único realmente importante. Para él la poesía es una forma de conocimiento, de descubrir en la vida los sentidos más ricos e inesperados. En definitiva, asistimos a una reacción contra la poesía social de la década anterior. Un tema frecuente será la reflexión sobre el propio lenguaje. Las palabras habituales están gastadas y no se pueden volver a usar. Son autores que buscan el poema bien hecho.

Su actitud es de crítica, pero la manifiestan a través del humor o la ironía. Evitan todo patetismo o adhesión sentimental a su clase, su país, su realidad.

Sus obras más importantes son:
• Alianza y condena (1965): en él ya estaba presente esa gran preocupación por la realidad y sus circunstancias históricas. Este enfrentamiento consciente con la realidad le permitirá llegar a un compromiso con ella. Con esta obra recibió el Premio de la Crítica por la Revista Occidente.

• Don de la ebriedad (1953): fue su primer libro. En esta obra el autor se adentra en un estado de entusiasmo e inspiración poética donde intenta elevarse a un nivel más espiritual para alcanzar el conocimiento poético. Fue premiada con el Premio Adonais.

Ángel González: Dueño de una poesía humanamente comprometida, teñida de fina ironía y humor. Nació en Oviedo y su infancia estuvo marcada por la sombra de la guerra civil y por la muerte prematura de su padre cuando él apenas contaba dos años. A partir de entonces, su posición ante el mundo se torna más clara y militante. Ángel González abandona más adelante esta actitud para dedicarse a una poesía en la que testimonia su propia experiencia de la realidad y donde hay una preocupación por la palabra en sí misma, por la expresión justa, precisa, casi imprescindible. El paso del tiempo, la temática amorosa y cívica, son tres obsesiones que se repiten a lo largo y ancho de sus poemas.


Sus mejores obras son:
• Áspero mundo (1956): En él se ordenan una serie de vivencias originadas por el trauma de la guerra civil española reflejadas en la contraposición de dos mundos irreconciliables: el de la infancia, sensación casi nube y la cruel realidad, de duros y agrios perfiles. Con el que obtendría un accésit del Premio Adonais. Fue su primer libro.
• Al escribir en (1961) Sin esperanza, con convencimiento, incluye ya un análisis social de las causas de la derrota y pasa a ser clasificado claramente en el grupo de los poetas sociales.
• Su tercer libro, Grado elemental (1962), fue galardonado en Colliure con el Premio -Antonio Machado-, poeta al que Angel González admiró profundamente.

Jaime Gil de Biedma: Poeta español. Nació en Barcelona, en el seno de una familia de la alta burguesía.. Su obra poética no es muy extensa pero ha sido considerada como una de las más interesantes de las de su generación, la de los poetas sociales. No se limitó a utilizar la poesía para expresar una rebeldía política sino que profundizó en el uso de la palabra como material estético y en la consideración del poema como experiencia.

Sus obras más relevantes son:
• Según sentencia del tiempo, apareció en 1953;
• Compañeros de viaje (1959)
• Moralidades (1966)
• Poemas póstumos (1968).
• Retrato del artista en 1956 (1991).
Murió en Barcelona en 1990

Lírica de la década de los 70

Rasgos

Según la crítica, las características de este grupo se pueden resumir así:

• Preocupación máxima por el lenguaje y por el poema como creación autónoma.
• Esteticismo (en lo que enlazan con el grupo Cántico y los del 27), revalorizando lo lujoso, decadente, al mismo tiempo que lo lúdico. Este esteticismo se relaciona con el culturalismo y el exotismo de que hacen gala.
• Sus poemas a veces se presentan como literatura de la literatura: citas, referencias intertextuales, variaciones...
• La presencia de los mass media o medios de comunicación masiva como referente cultural y fuente de mitos populares en los que inspirarse o a los que tergiversar. El cine enseña también una forma de mirar la realidad y de componer los poemas.
• Uso frecuente de procedimientos experimentales: ruptura del verso, disposición gráfica no normal, supresión de signos de puntuación, collages con textos, refranes, recortes de anuncios...
• Presencia del surrealismo; recuperación de los valores irracionales del lenguaje. Gusto por la sorpresa y lo inusitado.
• Muchos de estos autores llegan a separar completamente realidad y poesía; se proclama la autonomía del mundo poético respecto de cualquier referente externo. El más claro ejemplo es la multitud de poemas de metapoesía.

Autores

De entre los autores Novísimos, algunos de los más importantes son:

Pere Gimferrer es la principal figura dentro de este grupo de autores. Inicia su actividad como poeta con Mensaje del Tetrarca (1963). Le siguen Arde el mar (Premio Nacional de Poesía, 1966) y La muerte en Beverly Hills (1968) y Extraña fruta y otros poemas (1969). En todos ellos se observa una fastuosidad verbal que, desde el magisterio del Modernismo, reclama una poesía de sensaciones. El distanciamiento culturalista y la reflexión metapoética son también elementos constantes. Todo ello le valió el reconocimiento unánime como uno de los poetas más originales nacidos después de la Guerra Civil y que más había modificado el panorama de la poesía española contemporánea por la innovación de sus propuestas.


En aquella época reivindicaba las influencias de autores vivos que conocía personalmente, como Vicente Aleixandre y Octavio Paz, así como los ejemplos leídos de Lautréamont, Federico García Lorca y Wallace Stevens.

En 1970 escribió y publicó Els miralls, su primer libro de poesía en catalán, que pronto fue seguido por Hora foscant (1972) y Foc cec (1973). Es ésta una poesía discursiva, metaliteraria, que ensaya enlazar el Barroco y las vanguardias. Explora las tenues fronteras entre realidad real y realidad artística.

De 1977 es L'espai desert. Siguiendo el ejemplo de T.S. Eliot, plantea un poema extenso de reflexión amorosa, sexual.

La principal obra de José María Álvarez es Museo de cera (1970 [con el título de 87 poemas], 1974, 1978, 1984, 1990, 1993 y 2002), ha ido haciéndose a lo largo de los años por el empeño de su autor en realizar un libro único y totalizador. No obstante, al sacar a la luz la última edición, el poeta dio por terminado el ciclo de forma explícita. José María Álvarez ha emprendido múltiples caminos de la poesía española contemporánea pasando de una poesía social y de escarceos con la vanguardia a un culturalismo vivencial. El protagonista de sus poemas no es ya el revolucionario que quiere cambiar la vida, sino un decadente vividor que desdeña al vulgo, que ama las causas perdidas

Sus poemas suelen componerse de dos partes:
1. una cita introductoria (alusiones a mitos del cine, diálogos de teatro, fragmentos de novelas, poemas, ensayos, letras de canciones, etc.) y
2. el poema propiamente dicho, que intenta la organización del caos, la explicación de un mundo incomprensible.

Además de estos autores, otros autores del grupo de los Novísimos son Guillermo Carnero, Félix de Azúa, Antonio Martínez Sarrión, Manuel Vázquez Montalbán, Leopoldo Mª Panero, Ana María Moix, y Vicente Molina Foix .
Lírica de la década de los 80

Lírica de la década de los 80

Característica de la generación de los poetas del 80 será la ausencia de impedimentos políticos para la realización de su obra, la integración plena de España en el llamado primer mundo y su integración en la denominada posmodernidad.
Uno de los problemas con que nos encontramos al intentar estudiar a esos poetas es su clasificación. Actualmente a los autores de dicha generación sólo es posible, englobarlos en mini grupos o tendencias en las que es posible enclavar sus obras.
Veamos las características de esa generación:
• Intimismo
• Neorromanticismo
• Temas u motivos anecdóticos
• Utilización de un lenguaje coloquial no culturalista y sí dialógico
• Narratividad en el poema
• Existencia en el poema de una pluralidad de voces
• Preferencia por procedimientos retóricos invisibles (los que aparentemente no existen)
• Uso de la ironía, la parodia, el humor
• Preferencia por el marco urbano
• Alternancia en el uso del verso libre y de las estrofas tradicionales.
Se da, pues un retorno a la poesía figurativa rechazando los elementos irracionales del lenguaje y centrándose en la emoción, la experiencia, el humor, la narratividad y el ambiente urbano. Se critica la poética de la innovación, la poética novísima, que había pasado de ser innovadora a convertirse en una retórica más.

Luís García Montero


La poesía de Luis García Montero habita un territorio cercano donde convergen los disfraces de la subjetividad y las preocupaciones colectivas, la indagación en los propios sentimientos y los imperativos del presente, la frágil rutina de los sueños y el rumor de la lluvia en las aceras. Dibujada con tintes realistas y tonos verosímiles, la ciudad es el escenario de una ficción a la altura de las personas anónimas que buscan en los versos la sombra de sus vidas.

Es uno de los poetas más significativos de la poesía española de hoy. Actualmente es profesor titular del departamento de Filología Española de la Universidad de Granada. Es además de prestigioso poeta, un consagrado ensayista y columnista de opinión.
Entre los numerosos premios que jalonan su brillante carrera, se destacan el premio Federico García Lorca, el premio Ciudad de Sevilla, el premio Loewe, el Adonais y el Premio Nacional de Poesía en 1995. En 1999 estuvo nominado para el premio Cervantes, máximo galardón de las letras españolas.

Su obra poética consta de los siguientes volúmenes:
«Y ahora ya eres dueño del puente de Brooklyn» y «Tristia» en 1980, «El jardín extranjero» en 1983, «Rimado de ciudad» en 1985, luego publicó «Diario cómplice» en 1987, «Las flores del frío» en 1991, «Habitaciones separadas» en 1994, «Casi cien poemas» en 1997, y «Completamente viernes en 1998».

*****
Enlace para descargar el original

2 comentarios: